Ir al contenido principal

¿Qué es la Esperanza de Vida?


¿Qué es la Esperanza de Vida?

por Edgar Rubén Cuj Lozano.






La Esperanza de vida es una medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación y de otras dimensiones sociales de un país o territorio. Estas características han hecho que la esperanza de vida sea uno de los indicadores fundamentales seleccionado por las Naciones Unidas para medir el desarrollo humano de los países. Para su cálculo se parte de un instrumento de carácter estadístico-matemático que permite medir las probabilidades de muerte o de vida de una población en función de su edad, que conjuntamente con el sexo constituyen los dos atributos demográficos fundamentales de la misma. Este instrumento se denomina tabla de mortalidad o tabla de vida. La lógica de la construcción de las tablas de mortalidad se basa en el principio de la teoría de probabilidades y se parte en su construcción de obtener las probabilidades de muerte o de vida de la población a partir de los datos reales de defunciones, nacimientos y la población, con los desgloses correspondientes por territorios, sexo y edades. Es decir se calculan las tasas de defunciones por sexo y edad y por un procedimiento matemático se convierten en probabilidades de muerte y a partir de estas se derivan las otras funciones de la tabla hasta llegar a obtener la esperanza de vida. Para realizar un cálculo consistente de la esperanza de vida y del resto de las funciones de las tablas de mortalidad o de vida, se requieren estadísticas también consistentes de las variables demográficas señaladas como las que se disponen en el caso de nuestro país y que permiten calcular y no estimar la esperanza de vida. La esperanza de vida que más habitualmente se utiliza y difunde es la esperanza de vida al nacer (a los 0 años), pero también ésta se calcula y se da a conocer para cada edad, sexo y territorio, por lo tanto no es correcto decir que todos los cubanos tendrían una esperanza de vida de 77,97 años, sino que esa es la esperanza que tendrían los que nacieron en el 2005-2007. Para que se comprenda mejor, si se toma como ejemplo una persona de 45 años, su esperanza de vida sería de 34,97 años en el 2005-2007, si a este valor se añade a los 45 años que tiene, entonces su esperanza de vida llegaría a ser 79,97 años, superior en más de dos años a la de un niño que naciera en igual período. Por la complejidad de la construcción de una tabla de mortalidad y el consecuente cálculo de la esperanza de vida y lo sensible que resulta un aumento o disminución en el número de defunciones, se recomienda trabajar por períodos de años trienales y no hacer cálculos por niveles territoriales desagregados, como municipios, asentamientos poblacionales y otros espacios donde puede haber variaciones aleatorias de un año a otro en el número de defunciones y por tanto la esperanza de vida presenten variabilidades en su comportamiento ajenos a los reales valores de los niveles de mortalidad.

Se dedican recursos sustanciales a la reducción de la incidencia, la duración y la gravedad de enfermedades importantes que son causa de morbilidad pero no de mortalidad, así como a la reducción de sus repercusiones en la vida de las personas. Es importante capturar los resultados sanitarios asociados o no con letalidad en los indicadores sintéticos de los niveles promedio de salud de la población. La esperanza de vida sana (EVAS) al nacer es la suma de la esperanza de vida correspondiente a los distintos estados de salud, ajustada en función de la distribución de la gravedad. Esto, la hace sensible a los cambios en el tiempo o las diferencias entre países en relación a la distribución de la gravedad de los estados de salud.



Definición 
Promedio de años vividos con “perfecta salud” que previsiblemente vivirá una persona, teniendo en cuenta los años pasados en condiciones en que no se goza de plena salud debido a enfermedades y/o traumatismos.

Fuentes de datos
Datos de registros de mortalidad notificados anualmente a la OMS: datos de mortalidad que permiten calcular las tablas de vida. Para los países que carecen de estos dichos, se analizan las encuestas y censos disponibles como fuentes de información sobre la mortalidad de niños y adultos, que sirven para estimar las tablas de vida.
Estudio de la OMS sobre la Carga Mundial de Morbilidad (CMM), Estudio Multipaíses (MCSS) de la
OMS y Encuesta Mundial de Salud de la OMS: estimación de los datos de prevalencia. El estudio
CMM se basa en una gran variedad de fuentes de datos para obtener estimaciones que tengan coherencia interna en relación con la incidencia, la prevalencia, la duración y los años perdidos por discapacidad correspondientes a 135 causas importantes. La Encuesta Mundial de Salud llevada a cabo por la OMS en más de 70 países incluye viñetas que permiten asegurar la máxima comparabilidad de la información facilitada por los pacientes en relación a su capacidad en una serie de dominios básicos de salud. Asimismo, incluye un módulo sobre la valoración del estado de salud, dirigido a evaluar la gravedad de los estados de salud informados por los pacientes.

Métodos de estimación
Dado que no se dispone de datos comparables sobre la prevalencia del estado de salud para todos los países, se aplica una estrategia de cuatro etapas:

1. Los datos del estudio CMM de la OMS se utilizan para hacer estimaciones de la prevalencia por edad y sexo ajustadas por gravedad en todos los países.
2. Los datos del Estudio Multipaíses MCSS y de la Encuesta Mundial de Salud se utilizan
para hacer estimaciones independientes de la prevalencia por edad y sexo ajustadas por gravedad en los países encuestados.
3. La prevalencia en todos los países se calcula sobre la base de las estimaciones de la CMM, el MCSS y la Encuesta Mundial de Salud.
4. Las tablas de vida establecidas por la OMS se utilizan junto con el método de Sullivan para calcular la EVAS en los países.

Observaciones

La limitación principal es la escasez de datos fiables relativos a la mortalidad y morbilidad, sobre todo en los países de bajos ingresos. Asimismo se plantean otras cuestiones como la falta de comparabilidad de los datos proporcionados en las entrevistas sanitarias, particularmente los relacionados con la autopercepción de los niveles individuales de salud expresados por los entrevistados.


Fuentes
  • Informe sobre la salud en el mundo 2004: cambiemos el rumbo de la historia. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2004. (https://www.who.int/whr/2004/es)
  • Mathers CD, et al. Methods for Measuring Healthy Life Expectancy. En: Murray CJL, Evans D,eds. Health systems performance assessment: debates, methods and empiricism. Ginebra. Organización Mundial de la Salud, 2003.
  • Base de datos WHOSIS BOD WebPages [Páginas web del WHOSIS sobre la carga de morbilidad]: (http://www.who.int/evidence/bod)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Esperanza De Vida En Países Desarrollados

La Esperanza De Vida En Países Desarrollados  por Elvis Emilio Fragoso Hernández. La expectativa de vida seguirá creciendo en los países desarrollados hasta superar los 90 años en 2030 en Corea del Sur , el Estado donde se prevé una mayor longevidad, según un estudio publicado hoy por " The Lancet ". La revista británica recoge una investigación elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Imperial College London , la universidad inglesa de Northumbria y la universidad de Washington en Estados Unidos , que utilizó 21 modelos estadísticos para analizar las perspectivas de 35 países. De los territorios examinados, ubicados en Asia , América , Europa y Oceanía , Corea del Sur es el que experimenta mayores avances en 2030 , con una expectativa de vida prevista de 90,8 años para las mujeres y 84,1 años en el caso de los hombres. Le siguen, en el caso de las mujeres, Francia , donde se espera que vivan 88,6 años en 2030, y Japón , hasta 88,4 año...

Tipos de Medicina

Tipos de Medicina  por Diana Helea Castro. Para conocer qué es la Medicina , puedes visitar nuestra entrada sobre ella. Medicina convencional.  También llamada científica o alopática, es la medicina basada en la ciencia y sus avances científicos y tecnológicos, es sistema por el cual profesionales de la atención de la salud tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina convencional, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa, es decir el medico de toda la vida. Medicina tradicional.  Prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Medicina complementaria.  Tratamiento...

La Esperanza De Vida A Través De Los Años

La Esperanza De Vida A Través De Los Años  por José Manuel Arceo González. La longevidad media de los primeros humanos no superaba los  30 años de edad, desde el australopitecos que habitó África hace más de 4,4 millones de años hasta la del Homo sapiens europeo de hace 50.000 ó 10.000 años no ha  variado significativamente, es más la esperanza de vida hasta los últimos 150 años no superaba los 35 años de edad. Esta cifra ha sido también observada en el Imperio Romano, si bien había personas que superaban con creces la media de la población, de hecho  se sabe que en la época de Vespasiano se hablaba de personas centenarias e incluso alguno de los cuales tenían más de 130 años de edad. Más de 1.000 años después, en la Edad Media, no se observaron  incrementos significativos en  la esperanza de vida, así los hombres vivían de promedio 44 años y las mujeres 33,7 años. Hubo que esperar al  siglo XX  para  que se pr...