Ir al contenido principal

¿Realmente la Medicina Ayuda a la Esperanza de Vida?

¿Realmente la Medicina Ayuda a la Esperanza de Vida?

 por Esperanza González Palacios y Paulina Lorca Martínez.






Desde la antigüedad, el propósito que ha tenido la medicina, ha sido siempre el de curar
las enfermedades o en algunos casos el de prevenirla. Con el único objetivo de mantener un nivel de vida alto entre la mayoría de personas –o al menos las que tienen las posibilidades de acceder a ella-. Sin embargo, en los últimos años también se le ha adjudicado que gracias a los avances medicinales, la esperanza de vida ha aumentado.

La esperanza de vida se entiende como la medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación y de otras dimensiones sociales de un país o territorio.
Estas características han hecho que la esperanza de vida sea uno de los indicadores fundamentales seleccionado por las Naciones Unidas para medir el desarrollo humano de los países. Esto quiere decir, que a mayor promedio de vida se tenga, en teoría se dice que un país es más desarrollado.

En las últimas décadas, la expectativa de vida ha aumentado dramáticamente a nivel global. En 1841, se esperaba que una mujer viviese 42 años, mientras que un hombre 40; en 2016 se esperaba fuese de 83 y 79, respectivamente.
Esto nos lleva a pensar, que la erradicación de las enfermedades ha sido una pieza fundamental en un mayor tiempo de vida; lo cual, es cierto y a su vez falso.
Pues si bien, tres siglos atrás, atacaba la idea de una catástrofe mundial debido a alguna plaga o enfermedad viral. Y es que además, no podría ser solucionada. Hoy en día, ya no tememos por un virus letal, sino, por enfermedades que tienen más que ver con problemas de salud provocados o heredados.

Según la Secretaría de Salud, las principales causas de mortalidad general en México, son, en primer lugar, la diabetes, enfermedades isquémas del corazón y enfermedades crónicas relacionadas con el hígado. El punto es, que actualmente ya no combatimos pandemias, sino enfermedades que tienen que ver más bien con un estilo de vida, donde se ha innovado en gran medida para encontrar soluciones a estas enfermedades. Entonces, podemos decir que al haber más tratamientos, más personas pueden obtener un diagnóstico con una solución factible.

Sin embargo, tenemos en esta tesis algunos errores de consistencia y factores de desventaja.
Por ejemplo, encontramos la desigualdad social, que si bien, han existido toda la vida, actualmente también tienen que ver con el costo que puede llegar a tener un tratamiento médico, y cómo sus ventajas tecnológicas no son para todos; lo que termina entorpeciendo los avances e incluso propagando enfermedades, lo que de alguno u otro modo termina afectando a todos.
Lo anterior se relaciona estrechamente, en la monopolización de los servicios médicos y cómo terminan siendo productos de mercado, que derivan en el uso excesivo de tecnologías médicas y la sustitución de la medicina general por la especializada, la cual debería restringirse sólo para los casos en que ésa se justifique.
Finalmente, encontramos cómo a lo largo de la historia, la esperanza de vida ha aumentado y disminuido según el tiempo en el que se vivió, el contexto histórico y lugar geográfico; a su vez su estatus social. Por ejemplo, de 1200 a 1745, los jóvenes de 21 años alcanzarían una edad promedio de entre 62 y 70 años, según un artículo de la BBC.




Entonces, ¿realmente la medicina ayuda a la esperanza de vida? sí y no. En la modernidad, hemos concebido diversos problemas de salud que han tenido solución en la medicina moderna, sin embargo, esto no nos quiere decir que la atención llegue a todas las personas o que soluciones todos los pesares que más bien se atribuyen a un estilo de vida.
En resumen, los grandes adelantos científicos y tecnológicos han permitido una medicina más eficiente y capaz. Con estos grandes adelantos podría decirse que la medicina ha dado un salto gigantesco, quizá el más importante del siglo XX. Un número creciente de estudios basados en datos de observación han brindado un sólido apoyo a la hipótesis de que la medicina ha aumentado la longevidad y ha mejorado la calidad de vida. Sin embargo, los estudios se han basado en países desarrollados, y la innovación farmacéutica se ha estudiado más que otros tipos de innovación médica. Si se dispone de datos adecuados, sería conveniente aplicar estos métodos a los datos de los países en desarrollo; analizar la innovación médica no farmacéutica; y para analizar un conjunto más rico de medidas de resultados de salud para tener una idea más clara y certera de cómo ha impactado la medicina a nuestras vidas.




Fuentes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Esperanza De Vida En Países Desarrollados

La Esperanza De Vida En Países Desarrollados  por Elvis Emilio Fragoso Hernández. La expectativa de vida seguirá creciendo en los países desarrollados hasta superar los 90 años en 2030 en Corea del Sur , el Estado donde se prevé una mayor longevidad, según un estudio publicado hoy por " The Lancet ". La revista británica recoge una investigación elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Imperial College London , la universidad inglesa de Northumbria y la universidad de Washington en Estados Unidos , que utilizó 21 modelos estadísticos para analizar las perspectivas de 35 países. De los territorios examinados, ubicados en Asia , América , Europa y Oceanía , Corea del Sur es el que experimenta mayores avances en 2030 , con una expectativa de vida prevista de 90,8 años para las mujeres y 84,1 años en el caso de los hombres. Le siguen, en el caso de las mujeres, Francia , donde se espera que vivan 88,6 años en 2030, y Japón , hasta 88,4 año...

Tipos de Medicina

Tipos de Medicina  por Diana Helea Castro. Para conocer qué es la Medicina , puedes visitar nuestra entrada sobre ella. Medicina convencional.  También llamada científica o alopática, es la medicina basada en la ciencia y sus avances científicos y tecnológicos, es sistema por el cual profesionales de la atención de la salud tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina convencional, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa, es decir el medico de toda la vida. Medicina tradicional.  Prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Medicina complementaria.  Tratamiento...

La Esperanza De Vida A Través De Los Años

La Esperanza De Vida A Través De Los Años  por José Manuel Arceo González. La longevidad media de los primeros humanos no superaba los  30 años de edad, desde el australopitecos que habitó África hace más de 4,4 millones de años hasta la del Homo sapiens europeo de hace 50.000 ó 10.000 años no ha  variado significativamente, es más la esperanza de vida hasta los últimos 150 años no superaba los 35 años de edad. Esta cifra ha sido también observada en el Imperio Romano, si bien había personas que superaban con creces la media de la población, de hecho  se sabe que en la época de Vespasiano se hablaba de personas centenarias e incluso alguno de los cuales tenían más de 130 años de edad. Más de 1.000 años después, en la Edad Media, no se observaron  incrementos significativos en  la esperanza de vida, así los hombres vivían de promedio 44 años y las mujeres 33,7 años. Hubo que esperar al  siglo XX  para  que se pr...